Raquel Arbeteta

Me gusta escribir

Etiqueta: te traeré a casa Página 1 de 2

Ayer fue el Día del libro

Estamos a 24 de abril. Sí, ayer fue el día del libro y no publiqué nada por aquí, porque… pues porque ayer estuve participando en una charla sobre retellings mitológicos y sáficos con tres autoras maravillosas (Clara Duarte, Selene M Pascual e Iria G Parente) organizado por la revista La Avenida de los libros y los días tienen las horas que tienen, y eso incluye el 23 de abril. En cualquier caso, creo que todo momento es bueno para hablar un poco sobre literatura y hacer unas cuantas recomendaciones, así que aquí voy~

En primer lugar, ya que es algo que he estado viendo últimamente, me gustaría señalar que, seas lector o escritor, un bloqueo no te coloca en la casilla de salida ni te «borra del mapa». Si llevas tiempo sin leer, no pasa nada. Volverás a hacerlo cuando llegue la historia adecuada. Y, si llevas tiempo sin escribir, sucede lo mismo. Todo autor ha sufrido su propia temporada de vacío creativo, autoimpuesta o provocada por las circunstancias, y eso no le quita el derecho a llamarse escritor (llamémonos escritores, ¡no tengamos tanto miedo!). Tampoco hace falta que publiques o que seas «profesional» para considerarte uno. Si escribes, lo eres.

Y después de esta pequeña aclaración que me parecía necesaria, hablemos de unos cuantos libros, muy distintos entre sí, escritos por mujeres. Quiero recomendar tres, por eso de no ser una PESADA. Además, muchos blogs y maravillosas cuentas de twitter e instagram llevan toda esta semana recomendando historias magníficas, así que ¡tampoco es cuestión de saturar! [Os recomiendo, por cierto, los siguientes perfiles de reseñas que me encantan: En un Bosque literario (@LiterarioBosque), Universo de Silvia, Mundos de Rea y Entre dos comas).

Aish, lo que me enrollo. Volvamos al tema: recomendaciones.

NADA | CARMEN LAFORET | Casa del Libro

Nada, de Carmen Laforet, se ha convertido en un clásico de la literatura española del siglo XX. No sabéis el tiempo que llevaba queriéndola leer. Andrea, la protagonista, es una española de dieciocho años que llega a Barcelona con mucha ilusión para estudiar, y que para ello tendrá que quedarse con su familia (que… menuda familia). La ambientación en esa Barcelona de posguerra, la voz inocente y curiosa de Andrea, los personajes exagerados y egoístas… ¡no sé qué me ha gustado más! Es tan corto y se lee tan rápido, que no quiero contar mucho para no spoilear. Además, cuanto menos sepáis de la historia, mejor. Tengo que decir que me ha sorprendido especialmente lo cercanas que me han resultado ciertas escenas, teniendo en cuenta que se escribió en 1944.

Laforet ganó el premio Nadal con esta novela, siendo una autora desconocida (y muuuy joven). Ojalá siguieran pasando estas cosas, ¿os imagináis? Grandes premios concedidos a autores noveles (noveles de verdad, que no sean caras famosillas). Guau. A ver si volvemos a verlo dentro de poco y no tenemos que volver a los años 40 del siglo pasado para encontrar algunos ejemplos.

Porque, ¿de verdad creéis que no hay voces nuevas lo suficientemente buenas ahí fuera que se presentan a concursos? Mmmmmmm, ¡no sé qué opináis!

Ebook LAS BESTIAS OLVIDADAS DE ELD EBOOK de PATRICIA MCKILLIP | Casa del  Libro

Las bestias olvidadas de Eld, de Patricia A. Mckillip, editada por Duermevela ediciones, es una PURA FANTASÍA. He recomendado esta historia por activa y por pasiva desde que lo terminé, y es que es tan bonita por fuera (¡el libro brilla!) como por dentro. Es el libro que me hubiera gustado leer con dieciséis años, para releerlo con veinte y degustarlo de nuevo con veintiocho. En fin, nunca es tarde si la dicha es buena, y por suerte contamos con editoriales como Duermevela que lo han traducido y traído a España por primera vez. Y este libro se merece el cariño con el que lo han tratado.

¿Y de qué va? Pues trata de Sybel, una hechicera ermitaña que vive en la montaña de Eld rodeada de bestias mágicas. Ella está ahí, a sus cosas, queriendo convertirse en una mujer cada vez más sabia y poderosa (lo que me gusta a mí una protagonista gruñona dedicada en cuerpo y alma a lo suyo…), hasta que un buen día aparece un caballero pelirrojo de brillante armadura que le entrega un bebé. Le pide que lo cuide y lo críe en la montaña, a salvo del mundo de los hombres. Sybel, a regañadientes, accede, sin saber que esa decisión va a cambiar y trastocar su vida.

Es una joya de libro; tiene lo mejor de la fantasía clásica, con varios giros muy originales, y está contada con una prosa poética sin resultar cargante. De mis favoritos del año.

Normal People: Amazon.es: Rooney, Sally, Rooney, Sally: Libros en idiomas  extranjeros

Normal people, de Sally Rooney, no sé si me quitó la vida o me la dio.

Cuando lo leí me dejó destrozada. Emocionalmente hablando, claro. La prosa de Rooney me encanta, aunque tardé en adaptarme a ella. Mi alma que clama nostalgia hacia la adolescencia y la juventud universitaria (que ya he pasado…) no dejaba de decir «ay» cada vez que terminaba una página.

No sé cómo describir lo que esta novela ha supuesto para mí. Me ha removido muchas cosas, así que debo decir que, ante todo, es un buen libro, porque solo uno así consigue ese efecto.

Normal people nos habla de Marianne y Connell, una pareja de adolescentes bastante raros, parcos en palabras e intensitos que van creciendo a cada página. Marianne es un personaje muy complejo; no ha sido fácil entenderla, pero al final acabaron conquistándome sus sombras. Connell es un personaje más fácil de querer. Es imposible que no te guste, no enternecerse con él, y en mi caso me he sentido identificada varias veces con su evolución. Rooney refleja muy bien ese cambio de la adolescencia a la adultez, esa tristeza que te cala al dejar atrás las cosas que dabas por sentadas, la melancolía al ver cómo te transformas en una persona diferente (que, en realidad, siempre fuiste, solo que bajo muchas capas).

La primera vez que leí el final, me resultó demasiado agridulce, desgarrador. Pasados unos días, lo releí con más benevolencia y percibí esperanza. Supongo que depende del ánimo del lector, lo que convierte a esta historia en una muy viva en la que cada cual ve en ella algo de sí mismo. Por eso algunos la aman y otros la odian. Yo soy de las primeras, así que te la recomiendo (pssst, ¡han hecho serie, por cierto!).

19 secretos que los profesores no te dirán | Bebé sinclair, Bebe  consentido, Gif de humor
Si la lees y no te gusta, antes de matarme recuerda que soy un ángel

¡Y esto es todo! Os recuerdo que, si queréis leerme, en esta página tengo un apartado donde os cuento qué he escrito. Lo último que he publicado es Te traeré a casa (¡hoy es la presentación!). Mañana firmaré los ejemplares de la preventa antes de que salgan en correo hacia las casas de los futuros lectores. Qué-miedito. ¡Espero que, si tú eres uno de ellos, te guste!

Nos leemos~

Encontrar tu sitio

Últimamente solo subo entradas sobre mí, mí, mí. Claro, que estamos en una web bautizada con mi nombre. El puro egocentrismo digital. Así que, sin más dilación, vamos allá.

El jueves 18 de febrero, la editorial Dorna publicó la portada de mi novelette Te traeré a casa. Tanto en Twitter como en Instagram, la respuesta de la gente superó nuestras más increíbles fantasías, y todos los mensajes me llenaron de energía (y de lágrimas).

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es PORTADA-703x1024.jpg

Pero eso no fue todo. Mi editora, Elia, y la ilustradora de la portada, Gin (@eicinic), habían preparado otra sorpresa. Una ilustración de mis dos protagonistas, Lyra y Dikê, juntas, sentadas en su moto y besándose. Fue una de las ideas que habíamos barajado para la portada, aunque nos decidimos por la de ellas casi cogidas de la mano (la definitiva), porque resultaba más dinámica y sugerente.

Así que, por su cuenta, realizaron esa ilustración para «regalármela» e, igual que a mí, a todos aquellos que comprasen la novela corta en su periodo de preventa (del 23/02 al 07/03).

La imagen tiene un atributo ALT vacío; su nombre de archivo es EuhwpfZWYAE6Qkm-1024x724.jpg

Y, tras esta larga introducción (que me moría por escribir porque estoy tan agradecida como emocionada), vengo a hablar de encontrar nuestro sitio en el mundo editorial.

En el «litetwitter», como suele llamarse, se habla mucho sobre este tema. ¿Vale la pena publicar? ¿Cuándo, de qué manera, con quién? ¿Qué porcentaje de royalties te corresponden, cuáles son los «justos», hay que luchar a muerte por ellos? ¿Qué ventajas te aporta una editorial pequeña frente a una mediana/grande, y viceversa?

No sé la respuesta a ninguna de esas preguntas. No existe una, en realidad.

Yo soy una cría, editorialmente hablando. En términos cósmicos, más todavía. Una pulguita que se emociona hablando de su primer año como escritora publicada. Pero creo que hay gente ahí fuera a la que quizás le ayude escuchar mi experiencia. O, al menos, le permita despejar alguna duda.

En mi opinión, en general los escritores tenemos unas ganas locas de publicar. Tenemos mucha prisa. Puede que demasiada. Las redes sociales nos presionan aunque no seamos conscientes de ello. Recibimos a diario un montón de información, tweets e imágenes sobre autores de todo tipo que están publicando, autopublicando y escribiendo TODO A LA VEZ. No ves el esfuerzo que ha habido detrás, solo los resultados de esa gente. ¡Y menudos resultados! Y si tú no estás haciendo ninguna de esas cosas en ese momento, en ese mismo momento, piensas HORROR. ME QUEDO ATRÁS. HE PERDIDO EL TREN.

Lo sé. Yo también lo he pensado. Lo seguiré pensando, de hecho. Aunque seas consciente de esa presión social (que no es culpa de una persona, ni de varias, ni de un grupo; no es culpa de nadie), eso no impide que te derribe de vez en cuando. Tampoco dejará de atormentarte si borras tus redes y te metes bajo el colchón. Por mucho que tus ojos no vean, tu corazón sí lo siente.

Mi consejo es que batalles a muerte contra esos monstruos: antes de pensar en una casa para tu historia, preocúpate por tu creación primero. ¿Estás orgullosa de ella? ¿Podría mejorar? ¿Le has dado tiempo para que repose? Y si todas las respuestas son , la siguiente es, ¿la quieres? ¿Lo suficiente como para demorarte en buscarle una buena casa? Porque no, no tienes prisa por publicar. A lo largo y ancho de la historia hay ejemplos de escritores que han triunfado con su primera novela a los dieciocho y otros que lo han hecho a los treinta, otros a los cuarenta, etc. La mayoría no lo hicieron con su primera novela, además. Así que: que nada ni nadie te haga creer que estás perdiendo ningún tren, porque no los hay. Hay libros a espuertas y habrá lectores, hoy, mañana, y dentro de veinte años. No estás perdiendo oportunidades, estás esperando el momento perfecto para tu historia perfecta.

«¡Oh, no! Esta editorial tan tocha ha abierto convocatoria de manuscritos y esta otra un concurso, ¡mandaré allí a mi querida hija, la recién nacida novela, sin más armas que MI ESPERANZA!».

Tal vez no sea buena idea. Y no lo digo porque tu novela no valga la pena, porque es probable que sea una buena historia. Pero a lo mejor esa editorial no sea la mejor opción para tu trilogía steampunk si solo publican contemporánea. O puede que en sus bases indiquen que si tu novela compite a la vez en un concurso no puedan valorarla, y tú le has puesto ojitos a uno en el que tu creación puede encajar mejor. O tal vez, solo tal vez, te has metido prisa para terminar tu historia y poder enviarla, pero sabes que no está en su punto ideal.

Así que mi primer consejo es: mima tu novela. ¿Por qué lo digo? Porque a mí me ha pasado. He enviado novelas que sabía que no eran perfectas (al menos, para mí), por el simple hecho de publicar lo antes posible, o al menos por tener la oportunidad de hacerlo. ¿Cuál fue el resultado? Que me rechazaron. Muchas veces. Y, ¿sabéis qué? No puedo estar más agradecida. ¿Qué hubiera supuesto publicar a los 20 años una mala novela? ¿O publicar a los 25 otra con tintes demasiado oscuros o con personajes más planos que un disco? Nada. Me hubiera aportado la felicidad momentánea de quien pide una chorrada a Aliexpress y lo recibe el mes siguiente. La alegría dura poco, y con el tiempo te preguntas, ¿por qué me di prisa?

¿A qué viene baby yoda? A que he escrito mucho y había que meter una imagen para respirar. Y además es monísimo, miradlo.

Tal vez a ti no te pase (o no te haya pasado). Pero yo agradezco a todas y cada una de las editoriales que me rechazaron en su momento. De igual forma que le doy las gracias a todas las que me dijeron que sí el año pasado.

Tras mimar tu novela y estar segura de que la quieres a rabiar, mi segundo consejo es: búscale un buen hogar. Investiga qué editoriales publican a autores noveles si tú lo eres. Apunta las que van a abrir convocatorias en las que podría encajar tu historia. Revisa qué géneros o tipos de novelas suelen sacar, ¿la tuya encajaría? Y cuando tengas varias casas en mente, envía tu novela a todas a la vez si es posible. Las editoriales tardan mucho en contestar, si es que lo hacen, y no quieres dejar todos tus preciosos huevos de oro en una sola cesta. Aunque luego muchas de esas casas no acepten tu grandiosa novela, al menos estarás segura de que, si te hubieran dicho que sí, habrían sido un buen hogar.

¡Ah! Tampoco descartes la autopublicación, en cualquiera de sus formas (Lektu, Amazon, Wattpad, etc). Tú te lo guisas y tú te lo comes, y a veces no hay mejor hogar que el que uno se construye, sobre todo si tienes las herramientas y el arrojo para crearlo.

Mi tercer consejo es: apoya a tu comunidad y deja que los escritores que te rodean sean felices.

¿Tú no has publicado? No pasa nada, no te compares jamás. ¿Crees que la escritora Pepita está publicando por enchufe o porque está desesperada? ¿Crees que ha firmado unas condiciones que tú no estarías dispuesta a firmar? No eres ella. Publicarás, cuando llegue el momento, si lo sigues intentando; créeme. Además, no sabes las circunstancias de ese autor o autora, no sabes cuántos callos tiene en los dedos o qué ventajas le ofrece esa editorial en concreto (más distribución, un escaparate más grande, más flexibilidad a la hora de corregir, de publicar como ella quiere, más contactos, una primera experiencia para romper el cascarón, que llegue a Latinoamérica, etc.). Así que no juzgues. Deja que los escritores que te rodean sean felices, alégrate por sus éxitos. Porque, en el fondo, un autor novel abriéndose paso allana el camino a los que están detrás.

Así que mi resumen es muy simple… Mima tu novela, búscale un buen hogar y siéntete orgullosa de estar donde te encuentras: a un paso de continuar emocionándote por crear. Porque esa es la razón por la que empezaste.

Ese es tu sitio.

Nos leemos~

Página 1 de 2

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén

error

Si te ha gustado, puedes compartirlo 😊