Raquel Arbeteta

Me gusta escribir

Etiqueta: leoautorasoct

Lecturas de octubre y noviembre

Terminó octubre, empezó noviembre y yo no he dejado de leer. ¿Y qué diablos he leído?

Todo cosas buenas, la verdad. Hace tiempo que pasó la época en la que me obligaba a mí misma a terminar cualquier libro que empezase. Ahora sé que, si no me gusta, quizás es que no es para mí. Al menos, todavía. Puede que lo sea en un futuro, como me pasó con Crimen y Castigo: hay buenas historias que necesitan su momento (y no, ni con 12 ni con 84 años eres capaz de leer cualquier novela por mucho que tu vecina Mari la del quinto se leyese el Quijote en la cuna).

Sin más dilación, os enseño a continuación las lecturas que han protagonizado estos dos meses. Dentro del Leo Autoras Octubre, no leí todos los de la lista, pero sí la mayoría.

Octubre

Cómo casarse con una portada yahoo respuestas

Rebelión roja es una novela de ciencia ficción juvenil que nos presenta a dos personajes, Dante y Eria, que se ven envueltos en una “guerrilla” por la independencia de Marte. Me ha resultado una historia muy amena, con personajes con voz propia. Mi favorito ha sido Dante, quizás porque es el tipo de personaje que me camela, pero ambos tenían sus objetivos y deseos, y Eria también me ha parecido muy interesante. Puede que en esto no coincida con otros lectores, pero a mí el final me ha dejado satisfecha; creo que era el que debía ser. La portada y la edición, por cierto, son exquisitas.

El poemario “26” de Andrea Tomé lo devoré en un día. No suelo leer poesía, pero está claro que tendré que hacerlo más, porque desde que me atreví con Rupi Kaur, no dejo de encontrar maravillas. Los poemas son en inglés, pero que eso no os eche atrás: son fáciles de traducir. Además, ayuda el hecho de que tocan temas muy cercanos, al menos para mí. Ha sido una sorpresa muy dulce.

La historia de Lara y David es un refugio en los malos días~

Del amor y otras pandemias, de Myriam M. Lejardi, es una comedia romántica con representación LGTB. Y fue una auténtica pasada. Lo leí en apenas dos días (puede que hasta fuese uno…) y me lo pasé bomba. Me olvidé completamente del mundo entre sus páginas. Me reí, me emocioné y quise matar a un personaje con el que al final quería casarme (David, mándame un whatsapp, tienes mi número, bribón). Sé que lo voy a releer, sobre todo un día en que necesite un refugio: eso es lo que representa para mí este libro~

Además, la edición es una preciosidad, con las ilustraciones de Yolanda Paños que separan los capítulos (¡además ilustra la portada!). También Toño, el gato sphynx que adorna las esquinas y se va moviendo. Lo que digo: una cu-ca-da.

Por mi cumpleaños me regalaron Los nombres epicenos, de Amélie Nothomb. No es una sorpresa lo mucho que la adoro. ¿Y este libro? También. Apenas llega a las 100 páginas (con la típica edición de Anagrama, que tiene una letra que podría leer mi madre sin usar sus gafas de cerca y márgenes donde puedes jugar al ahorcado), así que lo leí también en un día. Con el estilo típico de Nothomb y esos personajes que tienden a las emociones más extremas (incluso absurdas), seguro que lo disfrutan los fans de la escritora, igual que yo <3

Con Aracnofobia, de Irene Morales, me lo pasé en grande. Es una historia corta con aire fanfiquero que, de verdad, se me hizo increíblemente corta. Cuando terminé fue como ¡¿ya?! Y, a la vez, así es como debía acabar (mi imaginación hará el resto). El tipo de mundo (contemporáneo, aunque con algún matiz a medias entre la fantasía y la ciencia ficción), el tema de las almas gemelas, el estilo… todo el conjunto hizo que no dejara de darle vueltas a la historia hasta días después de leerla.

El niño, el topo, el zorro y el caballo es un libro particular; no es una novela al uso. La edición es una delicia, y aquí es más importante si cabe, ya que es una obra de arte en sí misma: hay poco texto (que no contenido), por lo que las páginas se llenan de dibujos del mismo autor. ¡Y hasta la letra está escrita a mano por él! Es una joya que releeré con el paso del tiempo. Me recordó un poco a Donde viven los monstruos. Es de ese tipo de obras que parecen infantiles, pero en el fondo están dirigidas a un público adulto.

Noviembre

Este mes he leído algo menos, pero los libros eran más extensos. Me han encantado. TODOS. Han sido tres, ¡pero qué tres!

¿Ciencia ficción y mitología? Por favor y gracias. La flor y la muerte reinterpreta el mito de Hades y Perséfone con una historia de amor entre dos chicas que están envueltas en una lucha por llegar a la cúspide de poder del gobierno de Marte (y todo el cosmos conocido), liderado y gestionado por los llamados “Servicios”. Cada uno se basa en un dios o diosa del panteón griego. ¿Estáis chillando ya?

El primer libro de la que será la saga «Olympus»

Me ha parecido una historia trepidante, con vibes a Los juegos del hambre en sus inicios y un giro de tuerca a partir de la mitad. Lo que más destacaría, al margen del worldbuilding (con muchos guiños a diferentes mitos), son los personajes. Hasta los que salen poco se te quedan grabados. Creo que lo que más dominan sus autoras es la variedad que presentan en pocas pinceladas. Mi favorita es, sin duda, Ianthe. Me sentí muy identificada con esta «Perséfone» y también con su evolución. Las autoras le aportan esa independencia de carácter que no tiene el mito original u otras reinterpretaciones.

Este libro es el primero de una saga, ¡así que estoy deseando leer el siguiente!

Vaya portada, mae mía

Escuadrón ha sido toda una sorpresa. Me lo prestaron hace ya varios meses, pero nunca veía el momento de ponerme con él. Como había terminado un libro de ciencia ficción, quería ponerme con otro y… Guau. Me ha enganchado muchísimo, no podía soltarlo. Spensa es una protagonista que me recuerda un poco a Lyra, de La materia oscura: fuerte, con las cosas claras, algo sabionda y segura de sí misma, pero con unas circunstancias familiares que no le ponen las cosas nada fáciles. Es decir, que la he adorado. Pero mi personaje favorito ha sido su mentor, Cobb. Y el final. Ese final. Estoy deseandito leer el segundo tomo de esta tetralogía de space opera, y creo que la tercera parte sale el verano que viene. Señor Sanderson, alégrenos el 2021, gracias.

El último ha sido Perseidas, una novela corta de terror/misterio de Andrea Prieto. Ya había leído a la autora antes y la sinopsis y portada de esta novelette llamaron mucho mi atención. Llegó a casa y quería esperar a leerlo en Navidad, solo que me aventuré a leer el primer capítulo… y antes de que pudiera darme cuenta, ya lo había terminado. ¡Os lo recomiendo al 100%! La única pega que le pongo es que es demasiado corto. Me hubiera encantado seguir leyendo sobre la isla de Narida, sobre todo ese mundo plagado de estrellas que caen del cielo en forma humana. No sé si se encuadraría dentro del realismo mágico (no soy una experta), pero Andrea perfila mucho con muy poco y consigue que creas estar paseando entre esas calles donde la magia y el consumismo se entremezclan tan bien que parece que algo así podría llegar a ocurrir.

¡Y con esto termino mis lecturas de octubre y noviembre! Espero que os hayan gustado.

Nos leemos~

Qué autoras leeré este octubre

Reto organizado por LeoAutorasOct

¿Es que voy a subir entrada de año en año? Qué desastre. ¡Y lo peor es que he escrito largo y tendido! Y también he leído mucho durante 2020 (no tanto, pero tampoco puedo quejarme).

¿Debería comenzar como se hace con los diarios? “Hace mucho que no escribo…”. Os ahorraré las molestias. Este año ha sido difícil para todos. En el ámbito laboral, aplazaron mi examen de oposición. En el literario, he recibido malas noticias, pero sobre todo buenas, porque en 2021 publicaré, no solo una vez… Hasta ahí puedo leer.

Pero esta entrada no va sobre mí, va sobre ellas. Octubre es un mes fantástico, mi favorito del año (¡el 15 es mi cumpleaños!), y desde 2016 lo es todavía más, porque se celebra el denominado mes de las autoras. Una iniciativa para leer solo autoras mujeres durante los 31 días que dura octubre. Hace muchos años, me hubiera resultado complicado. Ahora, para nada. Ya hay meses en que lo hago sin pensar. Ese es el mejor de los signos.

Pero no me enrollo. ¿A qué autoras he decidido leer este mes de octubre?

Una obra de una autora de tu país: Rebelión roja, de Lucía G. Sobrado y Cristina Prieto Solano

Rebelión roja, portada de @eicinic (en twitter)

Lo compré en preventa en cuanto leí el fragmento disponible en la web de la editorial Roomie. Me gusta mucho la ciencia ficción y la portada me llamó la atención enseguida. La sinopsis vino después. He leído con anterioridad a Cristina (en Quererte.net), pero no a Lucía, y en lo poco que he podido paladear, he notado que empastan muy bien. ¡Tengo muchas ganas de seguir leyendo!

Tenéis aquí el acceso a la sinopsis y al libro

Un poemario: Twenty-six, de Andrea Tomé

Portada de Paula Peralta

Estaba dándole vueltas a qué poemario elegir para este octubre. Quería escoger una autora española, pero ninguna me terminaba de convencer, y entonces Andrea Tomé anunció que subiría a Lektu por su cumpleaños un poemario con 40 poemas. Así que no lo pensé más.

¡Lo tenéis disponible en la web de Lektu por 0,99!

Una obra de una autora trans: Todos los pájaros del cielo, de Charlie Jane Anders

De la editorial Insólita

La portada me parece… guau. La sinopsis también me atrapó. ¿Brujas, máquinas del tiempo, cambio climático? Lo quiero. Desgraciadamente, no he leído a muchas autoras trans (al menos siendo consciente de ello), así que es uno de los libros de esta lista a los que tengo más ganas de echar el guante.

Yo lo adquirí a través de lektu

Una obra de un género que no suelas leer: Sobre dioses y gula, de Paula Peralta

Portada de la misma autora

No suelo leer terror. Soy una cobardica. Rechazo las películas de miedo, en especial sobrenatural, pero he decidido cambiar eso, sobre todo porque tengo una amiga escritora que es la princesa de este género (Marina Tena Tena, quedaos con su nombre). Así que cuando Paula Peralta anunció que vendería por tiempo limitado este libro, pensé que sería un buen candidato para esta lista. ¡Estoy deseando recibirlo!

Ya no se puede adquirir, pero estoy segura de que puede que en un futuro vuelva. Mientras, tenéis un relato también de terror en su lektu

Una obra sobre salud mental: Alma y los siete monstruos, de Iria G. Parente y Selene M. Pascual

Editorial Nube de Tinta

Iria y Selene son dos autoras españolas de sobra conocidas. Muchos de sus libros tratan temas sobre salud mental, pero este en especial. Nunca me han defraudado y, mientras espero su esperadísimo La flor y la muerte (sale en noviembre), le hincaré el diente a “Alma”. Ya tengo referencias de personas cuyo criterio es ley para mí: todas me han hablado maravillas de él.

Lo podéis adquirir aquí

Una obra de una autora negra: Gafas blancas: Alquiler vacacional (Tiburtina #2), de Eva Duncan

De la serie de relatos Tiburtina

Tengo pendiente leer más cosas de Eva Duncan desde que coincidimos en la antología Maldita la Gracia (ella fue seleccionada con el relato «Un cactus a la sombra»), ¡por eso he elegido su obra para este mes! En mi lista también está Isla, pero dada la cantidad de títulos que he de leer, veo más factible comenzar con Tiburtina (una serie de relatos escritos por diferentes autoras) y después aventurarme con su novelette. ¡Tengo muchas ganas!

Se puede adquirir en Lektu por pago social

Una obra donde la ciencia tenga un papel principal: Visionarias: Inventoras desconocidas, de Mercedes Palacios

De la editorial Bridge

Estuve dándole vueltas a qué libro escoger. Estudié biología sanitaria; he leído y leo mucho sobre ciencia, aunque no tanto como me gustaría (o debería). Adoro la ciencia ficción, pero a menudo no se habla de ciencia per se (o de forma correcta). Quería salirme un poco del molde, así que revisé mi lista de pendientes desechando algunos clásicos. Y me topé con Visionarias. El libro hace un repaso a aquellas mujeres olvidadas que han marcado la historia de la ciencia con sus inventos. Un libro que pienso devorar y en el que cada dibujo es una obra de arte con mucho detalle.

Os dejo la web de la autora, aunque podéis pedirlo en cualquier librería (si es de barrio y/o pequeña, ¡mejor!)

Una obra de menos de cien páginas: Aracnofobia, de Irene Morales

Un fake fic autopublicado

De nuevo: vergüenza debería darme. Compré este libro de mi querida Morales en cuanto lo sacó y lo tengo en mi ebook desde entonces, mirándome con ojos golosones cada vez que lo enciendo. ¡Léeme! Este mes, le haré caso. La sinopsis no puede gustarme más y ya he leído a Irene. No hay nada suyo que no me haya gustado, nada que no haya devorado con una sensación cruda, de querer más.

Si no lo tenéis, lo podéis adquirir solo en lektu por 1 euro de nada

Una obra de literatura juvenil: Del amor y otras pandemias, Myriam M. Lejardi

Editorial RBA

El día de mi cumpleaños sale un libro muy especial: el de mi amiga Myriam. No podría haberme dado un mejor regalo; leerla lo es. Sé que me tragaré entero este libro en uno o dos días, porque ya me ha pasado con ella, y lo haré con una sonrisa en los labios. Una historia de amor que se cuece durante la pandemia es lo que necesitamos en medio de un día (y año) gris. ¿Qué más se le puede pedir?

Aún no ha salido, pero aquí os dejo toda la información de la web de RBA y dónde reservarlo

¿Y vosotros? ¿Qué libros tenéis pensado leer en octubre?

Os recuerdo que soy autora (¡sí!) y mujer (¿en serio?), así que yo también puedo ser candidata en vuestras listas. Sobre todo porque, la semana que viene, habrá una nueva obra mía en Lektu. ¡Estad atentos!

Nos leemos~

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén

error

Si te ha gustado, puedes compartirlo 😊