Raquel Arbeteta

Me gusta escribir

Categoría: Reseñas Página 1 de 2

Ayer fue el Día del libro

Estamos a 24 de abril. Sí, ayer fue el día del libro y no publiqué nada por aquí, porque… pues porque ayer estuve participando en una charla sobre retellings mitológicos y sáficos con tres autoras maravillosas (Clara Duarte, Selene M Pascual e Iria G Parente) organizado por la revista La Avenida de los libros y los días tienen las horas que tienen, y eso incluye el 23 de abril. En cualquier caso, creo que todo momento es bueno para hablar un poco sobre literatura y hacer unas cuantas recomendaciones, así que aquí voy~

En primer lugar, ya que es algo que he estado viendo últimamente, me gustaría señalar que, seas lector o escritor, un bloqueo no te coloca en la casilla de salida ni te «borra del mapa». Si llevas tiempo sin leer, no pasa nada. Volverás a hacerlo cuando llegue la historia adecuada. Y, si llevas tiempo sin escribir, sucede lo mismo. Todo autor ha sufrido su propia temporada de vacío creativo, autoimpuesta o provocada por las circunstancias, y eso no le quita el derecho a llamarse escritor (llamémonos escritores, ¡no tengamos tanto miedo!). Tampoco hace falta que publiques o que seas «profesional» para considerarte uno. Si escribes, lo eres.

Y después de esta pequeña aclaración que me parecía necesaria, hablemos de unos cuantos libros, muy distintos entre sí, escritos por mujeres. Quiero recomendar tres, por eso de no ser una PESADA. Además, muchos blogs y maravillosas cuentas de twitter e instagram llevan toda esta semana recomendando historias magníficas, así que ¡tampoco es cuestión de saturar! [Os recomiendo, por cierto, los siguientes perfiles de reseñas que me encantan: En un Bosque literario (@LiterarioBosque), Universo de Silvia, Mundos de Rea y Entre dos comas).

Aish, lo que me enrollo. Volvamos al tema: recomendaciones.

NADA | CARMEN LAFORET | Casa del Libro

Nada, de Carmen Laforet, se ha convertido en un clásico de la literatura española del siglo XX. No sabéis el tiempo que llevaba queriéndola leer. Andrea, la protagonista, es una española de dieciocho años que llega a Barcelona con mucha ilusión para estudiar, y que para ello tendrá que quedarse con su familia (que… menuda familia). La ambientación en esa Barcelona de posguerra, la voz inocente y curiosa de Andrea, los personajes exagerados y egoístas… ¡no sé qué me ha gustado más! Es tan corto y se lee tan rápido, que no quiero contar mucho para no spoilear. Además, cuanto menos sepáis de la historia, mejor. Tengo que decir que me ha sorprendido especialmente lo cercanas que me han resultado ciertas escenas, teniendo en cuenta que se escribió en 1944.

Laforet ganó el premio Nadal con esta novela, siendo una autora desconocida (y muuuy joven). Ojalá siguieran pasando estas cosas, ¿os imagináis? Grandes premios concedidos a autores noveles (noveles de verdad, que no sean caras famosillas). Guau. A ver si volvemos a verlo dentro de poco y no tenemos que volver a los años 40 del siglo pasado para encontrar algunos ejemplos.

Porque, ¿de verdad creéis que no hay voces nuevas lo suficientemente buenas ahí fuera que se presentan a concursos? Mmmmmmm, ¡no sé qué opináis!

Ebook LAS BESTIAS OLVIDADAS DE ELD EBOOK de PATRICIA MCKILLIP | Casa del  Libro

Las bestias olvidadas de Eld, de Patricia A. Mckillip, editada por Duermevela ediciones, es una PURA FANTASÍA. He recomendado esta historia por activa y por pasiva desde que lo terminé, y es que es tan bonita por fuera (¡el libro brilla!) como por dentro. Es el libro que me hubiera gustado leer con dieciséis años, para releerlo con veinte y degustarlo de nuevo con veintiocho. En fin, nunca es tarde si la dicha es buena, y por suerte contamos con editoriales como Duermevela que lo han traducido y traído a España por primera vez. Y este libro se merece el cariño con el que lo han tratado.

¿Y de qué va? Pues trata de Sybel, una hechicera ermitaña que vive en la montaña de Eld rodeada de bestias mágicas. Ella está ahí, a sus cosas, queriendo convertirse en una mujer cada vez más sabia y poderosa (lo que me gusta a mí una protagonista gruñona dedicada en cuerpo y alma a lo suyo…), hasta que un buen día aparece un caballero pelirrojo de brillante armadura que le entrega un bebé. Le pide que lo cuide y lo críe en la montaña, a salvo del mundo de los hombres. Sybel, a regañadientes, accede, sin saber que esa decisión va a cambiar y trastocar su vida.

Es una joya de libro; tiene lo mejor de la fantasía clásica, con varios giros muy originales, y está contada con una prosa poética sin resultar cargante. De mis favoritos del año.

Normal People: Amazon.es: Rooney, Sally, Rooney, Sally: Libros en idiomas  extranjeros

Normal people, de Sally Rooney, no sé si me quitó la vida o me la dio.

Cuando lo leí me dejó destrozada. Emocionalmente hablando, claro. La prosa de Rooney me encanta, aunque tardé en adaptarme a ella. Mi alma que clama nostalgia hacia la adolescencia y la juventud universitaria (que ya he pasado…) no dejaba de decir «ay» cada vez que terminaba una página.

No sé cómo describir lo que esta novela ha supuesto para mí. Me ha removido muchas cosas, así que debo decir que, ante todo, es un buen libro, porque solo uno así consigue ese efecto.

Normal people nos habla de Marianne y Connell, una pareja de adolescentes bastante raros, parcos en palabras e intensitos que van creciendo a cada página. Marianne es un personaje muy complejo; no ha sido fácil entenderla, pero al final acabaron conquistándome sus sombras. Connell es un personaje más fácil de querer. Es imposible que no te guste, no enternecerse con él, y en mi caso me he sentido identificada varias veces con su evolución. Rooney refleja muy bien ese cambio de la adolescencia a la adultez, esa tristeza que te cala al dejar atrás las cosas que dabas por sentadas, la melancolía al ver cómo te transformas en una persona diferente (que, en realidad, siempre fuiste, solo que bajo muchas capas).

La primera vez que leí el final, me resultó demasiado agridulce, desgarrador. Pasados unos días, lo releí con más benevolencia y percibí esperanza. Supongo que depende del ánimo del lector, lo que convierte a esta historia en una muy viva en la que cada cual ve en ella algo de sí mismo. Por eso algunos la aman y otros la odian. Yo soy de las primeras, así que te la recomiendo (pssst, ¡han hecho serie, por cierto!).

19 secretos que los profesores no te dirán | Bebé sinclair, Bebe  consentido, Gif de humor
Si la lees y no te gusta, antes de matarme recuerda que soy un ángel

¡Y esto es todo! Os recuerdo que, si queréis leerme, en esta página tengo un apartado donde os cuento qué he escrito. Lo último que he publicado es Te traeré a casa (¡hoy es la presentación!). Mañana firmaré los ejemplares de la preventa antes de que salgan en correo hacia las casas de los futuros lectores. Qué-miedito. ¡Espero que, si tú eres uno de ellos, te guste!

Nos leemos~

Mis 5 mejores lecturas de 2020

¿Llego tarde? Puede ser. Pero más vale tarde que nunca, así que aquí os traigo mis mejores lecturas del año pasado. Un año para olvidar, aunque no en cuanto a libros. Leídos y escritos.

¡Empecemos!

Nota: he decidido ordenarlos según los he ido leyendo a lo largo del año, no por nota o cuál me ha gustado más o menos. Aunque, os aviso: el que más me ha gustado ha sido, de hecho, el último que leí.

1. El verano en que mi madre tuvo los ojos verdes

En tres palabras: una absoluta delicia.

Esta novela nos habla de un hijo difícil que detesta a su madre y se ve obligado a pasar con ella un (último) verano en Francia. Un periodo que le transformará, no solo a él, sino a su relación con ella y su visión del mundo.

El dibujo, los colores… hasta luego

No puedo dejar de recomendarlo. Es desgarrador y de una esperanza agridulce. La ambientación es de las más cercanas y sensitivas que he leído. Además, la edición de Impedimenta y la traducción son absolutamente perfectas. Como maniática que soy, me fijo mucho en las erratas y en los fallos que se cuelan, y aquí no vi ninguno. Creo que, por eso, es la lectura que más he disfrutado en todo el año.

2. Heartstopper

Seré breve: esta novela gráfica publicada gratis en inglés en Tapas (y que sigue publicándose a día de hoy) nos cuenta la historia de amor entre dos adolescentes, Charlie y Nick, que van a la misma escuela.

Creo que estoy enamorá de Nick

Si tuviera que definirla con una palabra sería cálida. Leerla es sentir que te envuelven con una toalla caliente después de un largo y espumoso baño. Si habéis tenido un mal día, si habéis perdido la fe en el amor y en la humanidad, no dudéis en darle una oportunidad. De nada.

En España están editados en castellano por Crossbooks hasta el tomo 3, aunque el tomo 4 saldrá este mismo año.

3. Todos quieren a Daisy Jones

Al principio me sorprendió la forma en que estaba escrito: como un falso documental, con la narración construida en base a entrevistas a los personajes principales. Reconozco que me costó adaptarme, pero una vez lo hice, me enamoró. Es una manera fresca y original de contar una historia y Taylor Jenkins consigue que, a pesar de lo complicado que parece (ausencia absoluta de descripciones), el lector pueda imaginarse a la perfección los espacios, lo que ocurre, los personajes… absolutamente todo.

Y centrándome en los personajes: sin lugar a dudas es lo que más destaca de la novela. Nos guían a través de todas las páginas, con sus mentiras, verdades y versiones, hasta hacernos dudar si no serán reales. Son brutales; mujeres y hombres por igual.

Es una de mis portadas favoritas, vaya colores

La única pega que le pongo es su título en español. Por él, lo empecé creyendo que Daisy sería la protagonista absoluta, y no me gustó cómo la enfocaba el libro. Cuando supe que el título original era Daisy Jones & the Six, algo en mí dijo «sí, ahora sí». Puede parecer una chorrada, pero lo tenía que decir.

Al final del libro, lloré. Como una magdalena. Próximamente tendremos serie producida por Reese Witherspoon. Gracias, guapa.

4. Una educación

No soy muy de libros autobiográficos ni tampoco me suelen gustar las historias basadas en hechos reales. Sin embargo, Una educación es sin duda uno de los mejores libros que leí en 2020.

Uno de los mejores diseños que he visto

Solo tiene un pero (solo uno) y es que la tercera parte se me hizo algo frustrante y me costó terminarla. El último capítulo, sin embargo, es un broche de oro perfecto y abierto, así que creo que sin ese pequeño «pero», podría ser uno de los mejores libros que he leído en mi vida. De hecho, le doy vueltas a si incluso con esa tercera parte no lo será ya.

La propia Tara Westover nos relata su viaje desde el núcleo de una estricta familia mormona que vive junto a las montañas de Idaho a la finalización de su doctorado en Cambridge. Un camino que nos habla de la superación, de la lucha contra la ignorancia y de la pasión por saber.

5. Los siete maridos de Evelyn Hugo

Taylor Jenkins Reid me enamoró con Todos quieren a Daisy Jones, pero con esta novela que estaba en mi lista de deseos se ha coronado. Como ya hizo con su otra historia, la forma en que está escrita destaca por su originalidad: se entremezcla la narración presente de la coprotagonista, Monique, una periodista que va a escribir la biografía de Evelyn Hugo, con las vivencias de la propia Evelyn, una veterana actriz de la era dorada de Hollywood. También se incluyen artículos de revistas de los años 50, 60 y 70, incluso 80, junto con algunas actuales.

Ese vestido verde…

No puedo ignorar ciertas pegas, así que a pesar de lo mucho que me ha gustado, las diré: la traducción me ha chirriado en algunos puntos. Es cierto que se utilizan expresiones latinoamericanas a las que no estoy acostumbrada, pero no creo que se deba solo a eso. Hay muchas erratas y palabras que faltan que me sacaban de la lectura, e incluso expresiones que suenan directamente traducidas del inglés. Además, la letra me pareció algo pequeña y los corazones que se utilizan para separar las escenas me recordaron a los dibujos que se usaban en los antiguos foros de internet o MySpace. Confieso que me acabó haciendo gracia verlos.

Aun así: no recuerdo llorar tanto con un libro. Los personajes parece que se salen de las páginas, que existan de verdad. Caminan contigo, te hablan, te hacen daño, y sufres con ellos desde la primera página a la última. Me sentí en general identificada con ambas protagonistas y Evelyn me parece un personaje redondo, gris y profundo.
He descubierto a una de mis escritoras favoritas y solo tengo ganas de devorar todo lo que escriba. Un 10 de 10.

¡Y esto es todo! Espero que os haya gustado la entrada y que hayáis podido apuntar en vuestros pendientes algunas de estas novelas. Creedme que no os arrepentiréis; son todas muuuuy buenas.

¡Nos leemos!

Página 1 de 2

Funciona con WordPress & Tema de Anders Norén

error

Si te ha gustado, puedes compartirlo 😊